Vivir el mundo de otra manera
Issela Ccoyllo
A un año de su presentación presencial, cancelada por las medidas de emergencia de la Covid-19, Vivir el Mundo de otra manera intenta trasladar aquel espíritu que celebraba la resistencia de mujeres que, desde el arte, son productoras de cultura y cambio.

Esta exposición nos conecta con temas globales y locales que requieren una mayor visibilidad en las artes visuales como en la vida cotidiana. La empresa del hogar, la conexión con la naturaleza, el anhelo de una ciudadanía plena, la identidad y lo simbólico aportan a la construcción de imaginarios que reproducen un mundo más allá de cómo lo conocemos. Al mismo tiempo que las artistas crean y recrean ese imaginario, preservan técnicas ancestrales –saberes heredados en el taller familiar o en sus comunidades– sobre las que innovan y adaptan sus creaciones contemporáneas.
Esta exposición virtual, presenta textiles bordados y pintados, pintura con tintes naturales, pintura al óleo, fotografía, escultura y modelado en pasta de 23 artistas mujeres provenientes de diversas regiones del Perú. La muestra se distribuye en cuatro temas que reafirman un espíritu de resistencia: Nuestra Madre Tierra resiste; El horizonte migrante desde el taller familiar; Resistimos, persistimos, por una ciudadanía plena; Vibramos desde las energías vitales. Destaca por otro lado, el trabajo de cocreación basado en la horizontalidad y el intercambio de saberes, el cual revela un campo procesual emancipado del canon.
Desde el diálogo intercultural e intergeneracional, las artistas celebran sus vínculos creativos para generar visibilidad, una práctica potente del colectivo Trenzando Fuerzas que reivindica la segunda edición del Festival de las Artes Crea Mujer Crea, en la que se enmarca esta exposición. Esta, además, se entrelaza con las presentaciones de cantos tradicionales, cortometrajes amazónicos, moda con identidad, talleres y conversatorios sobre cocreación. Actividades que nos brindan la oportunidad de pensarnos colectivamente en el contexto del Bicentenario peruano.
Las obras pueden ser apreciadas en el siguiente enlace :
Comments