Diálogos contemporáneos sobre las manifestaciones de género y sexualidad en el manuscrito ”Dioses y hombres de Huarochirí”
9 y 10 de Mayo del 2024
Título del proyecto: Piedras Madres: Mujeres del Antiguo Perú: Diálogos contemporáneos sobre las manifestaciones de género y sexualidad en el manuscrito ”Dioses y hombres de Huarochirí” .
Responsables del proyecto:
Patricia Orbegoso (Colectivo Trenzando fuerzas)
Teresa Orbegoso (La primera vértebra editorial)
Curaduría:
Colectivo Trenzando Fuerzas / La primera vértebra editorial
Artistas, intelectuales y poetas participantes:
Marco Del Mastro, Carolina O. Fernández, Patricia Orbegoso, Teresa Orbegoso, Julia Ortiz, Jesucita Carpio, Julia Salinas y Maritza Villavicencio.
Fecha Tentativa: 9 y 10 de Mayo
Objetivo:
Revelar el lugar y el poder de la sexualidad de las huacas mujeres Cahuillaca, Chaupiñamca y Chuquisuso al público visitante para dar a conocer la función renovadora y transformadora que ellas cumplían en su comunidad documentada por el padre Francisco de Ávila en los manuscritos “Dioses y hombres de Huarochirí”.
Fundamentación de la propuesta:
El Manuscrito de Huarochirí nos presenta una oportunidad valiosa para entender la forma en que las manifestaciones de género y sexualidad en el mundo andino se presentaban dentro de la colonia como expresión divergente a una dominación española que quería instaurar en la mente y los cuerpos de los habitantes de Huarochirí una concepción colonialista y patriarcal. Así las huacas mujeres Chaupiñamca, Caihuillaqa y Chuquisuso representan uno de los paradigmas femeninos andinos, donde cuerpo y sexualidad estaban ligados a la fertilidad y al orden cósmico, lo cual generaba a su vez, el establecimiento de un nuevo orden y un nuevo tiempo. Su función de una maternidad simbólica (distinta a la que concebimos en la actualidad) sobre la comunidad, llevaba a estas huacas a ser vistas como responsables de la abundancia de la tierra y de la comunidad. Su sacralidad se encontraba ligada entonces a los recursos y la buena fortuna a cambio de la realización por parte del pueblo de rituales asociados al cuidado y mantenimiento de los elementos y las tecnologías humanas que ellas custodiaban, como la acequia, por ejemplo. En este sentido, nos parece relevante abordar, en el día de las madres peruanas, estas maternidades ancestrales. Pensar nuestra sexualidad y nuestra posibilidad de dar vida a la luz de lo que nos plantea este libro, creemos, nos permitirá vernos más allá de una capacidad reproductiva que únicamente remite a la familia nuclear y que muchas veces nos encierra en casa y no nos permite pensarnos como guardianas protectoras de una colectividad mayor como puede ser el territorio o el país. Por ello, hemos creado cuatro actividades que reivindican el respeto y la recuperación de su legado.
Actividades:
Jueves 9 de Mayo
Conversatorio: “Piedras madres: ecos del manuscrito Dioses y Hombres de Huarochirí” en la voz de artist@s y humanist@s peruan@s”.
Participan:
Carolina O. Fernández (Socióloga y poeta)
Teresa Orbegoso (Periodista, ilustradora y poeta)
Marco Del Mastro (Sociólogo)
Maritza Villavicencio (Historiadora)
Horario: 18:00 hrs.
Presentación del libro “Bordando quilcas” de Carolina O. Fernández publicado por Hipathia ediciones.
En «Bordando quilcas», los mitos cobran vida y vigencia en las voces y el sentir de sus descendientes modernos y de la naturaleza, que encarnan la violencia colonial y el capitalismo feroz que todo lo destruye. Se representan los vasos sanguíneos de un país, los herederos de Cahuillaca y su wawa en el mundo, permeados por cuestionamientos sociales, raciales, de género y ecológicos, donde lo colectivo y el cuidado serán la respuesta al dolor, a la enfermedad, a la orfandad.
Presenta:
Teresa Orbegoso
Horario: 19:30 hrs.
Viernes 10 de Mayo
Talleres de ilustración “Las mujeres en el manuscrito de Huarochirí. :Cahuillaca, Chaupiñamca y Chuquisuso
Elaboración de retrato en técnicas gráficas y pictóricas, representando a las huacas mujeres Chaupiñamca, Cahuillaca y Chuquisuso aparecidas en el manuscrito “Dioses y hombres de Huarochirí”.
Talleristas:
Patricia Orbegoso, Julia Salinas y Teresa Orbegoso.
Materiales:
tintes naturales
tinta china
marcadores
papeles reciclados
papel de algodón
Pincel
Lápiz
tijeras
goma
Cupo de Participantes: 10
Costo del taller: gratuito.
Duración: 2 a 3 horas
BIOGRAFÍA DE ORGANIZACIONES E INTEGRANTES DEL PROYECTO
Comments